VIVIENDA Y VESTIMENTA
Vivieron en toldos de cueros sostenidos por ramas. Estos toldos se situaban cerca de los bosques para tener a mano los frutos. Su vestimenta era de cuero combinado con plumas, aros de cobre o plata (imitado a los araucanos) y pintura en la cara, brazos y piernas: para indicar duelo, guerra, etc.
lunes, 17 de mayo de 2010
USOS Y COSTUMBRES
Sus hábitos de vida eran semejantes a los aborígenes patagónicos, particularmente su economía.
Eran recolectores de piñones de araucaria y pinos, frutos comestibles de sabor dulce, con los cuales elaboraban pan y una bebida fermentada semejante a la chicha. También recogían los frutos de otros árboles como molles y algarrobos. Esta actividad la realizaban una vez por año, y lo que no se consumía era almacenado en silos construidos debajo de la tierra para ser utilizados en épocas de sequía o de rigurosas heladas.
Cazaban venados, ñandúes, guanacos. Estas cacerías que les demandaban caminar muchos kilómetros en terrenos no precisamente llanos, las realizaban mediante arco y flecha, boleadoras de dos bolas. Cuando se produjo su araucanización, adoptaron la lanza larga.
El cuero que obtenían de los venados y guanacos, tenía múltiples usos. Desde las construcción y la fabricación de paredes y techos de toldos, hasta prendas de vestir y recipientes para contener líquidos. Con las plumas de ñandú y otras aves, hacían hermosos adornos que acompañaban sus vestimentas.
Estaban asentados cerca de cuencas lacustres, por lo tanto sabían construir canoas de juncos; y de los Huarpes, sus vecinos mendocinos, aprendieron la técnica de la cestería.
Practicaron el comercio con sus vecinos Mapuches, y como ellos mantuvieron una durísima lucha contra los españoles.
Intercambiaban caballos por vestidos, esta práctica, conocida como trueque los relacionaba con sus vecinos aborígenes y los españoles.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Un grupo de aborígenes denominados montañeses bajó desde la Cordillera de los Andes y sentó en el sur de Mendoza, sudoeste de San Luis, noroeste de La Pampa y la mitad occidental de Neuquén.
El nombre con que se los conoció Pehuenches, es de origen araucano, que significa pehuen: pino, piñón, che: gente, gente de los piñones o gente de los pinares.
En la Región de Cuyo, en las laderas de los Andes, vivieron los Puelches algarroberos, pueblo afín a los primeros.
jueves, 13 de mayo de 2010
Personalidades

El asentamiento de los pehuenches en el sur de Mendoza a fines del siglo XVIII fue liderado por el lonco Ancan Amún, su hermano y sucesor Pichintur se alió a los españoles para luchar contra sus enemigos huiliches.
Históricamente también se destaca entre sus loncos (cabeza, jefe) a Neyku'ñan -o Ñacuñán, nombre que significa águila blanca ya que coadyuvó en la expedición emancipadora de San Martín.
Los Pehuenches

Los pehuenches o pewenches (gente del pehuén en mapudungun) son un pueblo indígena que forma parte de la cultura mapuche y habita en los Andes del centro-sur de Chile y la Argentina, al que habitualmente se caracteriza por basar su alimentación en la recolección de piñones, las semillas de la araucaria o pehuén. La población Pehuenche se identifica como aquella población mapuche que habita exclusivamente a las orillas del río Biobío en la zona cordillerana de los Andes de la VIII y IX región.
Historia
En el primer parlamento en 1593 tomaron parte los pehuenches.
En Chile el territorio pehuenche original abarcaba desde el río Maule y los nevados de Chillán por el norte, al volcán Lonquimay en el alto Bío Bío por el sur.
Su autodenominación no se ha conservado, aunque sí se sabe que formaban parte del conjunto de los huarpes.
Los primeros enfrentamientes entre pehuenches y españoles ocurrieron en 1575 al sur del río Toltén, participaron en la destrucción de Chillán en 1599 y se repitieron en 1628
En 1641 el padre Rosales viajó por los pasos de Paimún y Epulafquén, señalando que al norte de ellos se habían ubicado algunos pehuenches. En 1653 los encuentra también en torno al lago Nahuel Huapi.
Un grupo afín a los pehuenches originales que también pertenecía al grupo huárpido, fue el de los puelches algarroberos o puelches de Cuyo. Este pueblo se encontraban al norte de la zona pehuenche en la actual Provincia de Mendoza, en el pedemonte cordillerano. Su alimento principal fue la algarroba y como diferencia sustancial con los pehuenches que eran básicamente recolectores, estuvo su acentuado caracter cazador. La primera referencia de los puelches algarroberos la hizo en 1594 Miguel de Olavarría.